Manifestación no a la caza con galgos y otras razas, 2016


El domingo 7 de febrero de 2016, a las 11:00, Voces Animalistas se unió a la manifestación contra la caza, un evento organizado por "No a la caza con galgos y otras razas". La marcha, que comenzó en la Plaza Hurtado, pasando por las calles Remedios, San Pedro, Triana, hasta llegar al Parque San Telmo y finalizar en la Plaza de la Feria, tuvo como objetivo alzar la voz contra un "deporte" que cada año deja un saldo devastador de más de 30 millones de animales malheridos o asesinados.

A lo largo del recorrido, la manifestación también destacó la dura realidad que enfrentan los perros de caza, quienes, una vez dejan de ser útiles para la cacería, son cruelmente mutilados, apaleados, quemados, e incluso ahorcados en árboles. Esta práctica despiadada debe ser erradicada de inmediato.

Además, se denunció el impacto ambiental que tiene la caza, especialmente debido al uso de munición de plomo. En España se dispersan cada año 6.000 toneladas de plomo, a través de unos 50.000 millones de perdigones, que tardan entre 15 y 300 años en descomponerse. Este plomo contamina el suelo, el agua y las plantas, y es la principal causa de intoxicación en animales. Es insostenible hablar de caza y ecología al mismo tiempo.

La caza también afecta gravemente a la salud humana, ya que el plomo en la carne de caza puede causar plumbismo, una enfermedad por intoxicación. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha recomendado limitar el consumo de carne de caza, especialmente en niños y mujeres embarazadas, debido al riesgo de ingestión de plomo.

Por si fuera poco, la caza conlleva trágicas consecuencias en términos de seguridad. En España, alrededor de 24 personas mueren cada año debido a accidentes de caza, y más de 2.000 sufren heridas de diferente magnitud.

Un aspecto igualmente doloroso es la vida de los perros de caza en nuestro país. Anualmente, más de 50.000 galgos y otras razas utilizadas en cacerías mueren de manera brutal: disparados, mutilados, apaleados, quemados o ahorcados. Este sufrimiento se intensifica al final de la temporada de caza, cuando los perros son abandonados en refugios y protectoras. En comunidades como Cataluña, más del 60% de los perros abandonados son de caza, y en Canarias, la situación es igualmente alarmante, con innumerables casos de perros que viven en condiciones deplorables, muchas veces en zonas rurales y barrancos.

El 85% del territorio español ya es un coto de caza, y es hora de fomentar un modelo de desarrollo rural más ético y sostenible. En lugar de promover la muerte de animales y la contaminación del medio ambiente, debemos impulsar alternativas como el senderismo, el turismo rural, las visitas a parajes naturales, y talleres sobre la naturaleza y las costumbres autóctonas.

La manifestación del 7 de febrero fue un recordatorio de que podemos construir un mundo mejor, donde la vida de todos los seres sintientes sea respetada. Por la libertad de los animales, por la salud del planeta y por un futuro más justo, la lucha continúa.





Comentarios

Entradas populares de este blog

DISONANCIA COGNITIVA EN EL SUFRIMIENTO ANIMAL Y EL CONSUMO

Concentración No al Acuario-Zoológico Poema del Mar

ACTO MUNDIAL CONTRA LA EXPERIMENTACIÓN ANIMAL, 2024